Convocamos a participar de la Mesa 23: “Debates y aportes al paradigma de seguridad democrática: análisis de políticas, modalidades de intervención y activismo” del VII Seminario Internacional Políticas de la Memoria “Presente y tradición del pensamiento emancipatorio”, que se realizará en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti los días 7,8 y 9 de octubre.
La fecha límite para la recepción de resúmenes es el 9 de junio de 2014.
Mesa 23: Debates y aportes al paradigma de seguridad democrática: análisis de políticas, modalidades de intervención y activismo
Coordinadoras:
Marcela Perelman (mperelman@cels.org.ar)
Guadalupe Basualdo (gbasualdo@cels.org.ar)
La articulación entre políticas en materia de seguridad pública y de derechos humanos se presenta, en la región, de manera problemática y atravesada por múltiples tensiones. Sin duda, las formas en que estas articulaciones y tensiones se expresan responden a la historia reciente, a las coyunturas políticas, y también a las matrices locales en que estos asuntos son interpretados. De un tiempo a esta parte, se están desarrollando investigaciones que procuran analizar estas cuestiones. Al mismo tiempo, esas investigaciones devienen en material e insumos claves para la discusión de las políticas en esos campos, así como para fundar iniciativas de intervención y activismo.
La red de investigadores nucleados en el marco del Acuerdo de Seguridad Democrática (ASD) ha propiciado ya una serie de encuentros para intercambiar y debatir cuestiones relativas a políticas de seguridad pública, conflictos sociales y violencia institucional a nivel local, nacional y regional, con miras a aportar al debate público y académico.
Para ampliar esos debates se propone esta Mesa para indagar el rol del Estado frente a estas problemáticas, el análisis y diseño de políticas públicas desde una concepción democrática e integral de la seguridad, las modalidades formales e informales de administración y/o regulación de conflictos; el análisis de las instituciones y actores involucrados –así como el entramado burocrático que los vincula–; las reformas sobre esas instituciones y la creación de otras nuevas; el activismo social –de los organismos de derechos humanos, de las organizaciones de familiares de víctimas, de los espacios académicos–; el análisis de políticas públicas y los debates sobre paradigmas vigentes en materia de seguridad. Se espera que esta mesa aporte un espacio de reflexión de cara a discusiones en la Argentina y la región sobre seguridad. Otros ejes temáticos de interés pueden extraerse de los 10 puntos fundantes del ASD.
Buscamos que los trabajos presentados sirvan para alimentar los términos y ámbitos del debate sobre seguridad a fin de dotar sus dimensiones de mayor claridad y rigor técnico, orientado a sentar las bases de una política criminal y de seguridad que sea democrática y eficaz.
Para acceder a la 2º circular del seminario haga clic aquí.